CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS ACTUALES QUE ABORDAN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
CORRIENTES
PSICOPEDAGÓGICAS ACTUALES QUE ABORDAN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE LA
PRIMERA INFANCIA
En
los momentos actuales, fruto del desarrollo de las ciencias y la tecnología,
nuevos paradigmas psicopedagógicos y epistemológicos, han venido a cambiar la
visión que hasta hace poco se tenía del aprendizaje y de la enseñanza. La
psicología cognitiva con Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel, entre otros,
ha aportado nuevos
modelos y enfoques, que han enriquecido la educación en general y de
manera particular la Educación Inicial.
La
educación de la primera infancia se ha nutrido de los avances de la psicología
y de las teorías del aprendizaje
surgidas durante el siglo XX. Por otra parte, la revolución de las
telecomunicaciones, de la biotecnología, así como la mundialización de la
economía, plantean a la educación nuevos y mayores desafíos. Todos estos
cambios han traído como consecuencia la aparición de nuevos conceptos que
orientan el quehacer educativo en el aula como son:
• El aprendizaje activo e interactivo.
• El aprendizaje por descubrimiento.
• El concepto de actividad
significativa.
• El concepto de metacognición.
• El concepto de zona de desarrollo
próximo.
• Los organizadores previos.
• Los conflictos cognitivos.
• Los entornos virtuales de
aprendizaje.
• Las comunidades de aprendizaje.
Lo
anterior, ha contribuido a construir un nuevo marco teórico metodológico, que
conjuntamente con los nuevos roles del docente y de la familia, configuran una
situación inédita que obliga a la reflexión sobre la escuela del siglo XXI, los
nuevos contextos, las necesidades del niño y sobre el tipo de ser humano que
debemos formar.
Estas
exigencias consustanciales a la post-modernidad y sociedad del conocimiento en
que vivimos, han traído grandes retos, entre ellos el de la educación de la
infancia, la cual se ha convertido en una necesidad social, un requisito
indispensable para garantizar la equidad y la democratización de la sociedad,
así como para prevenir futuras dificultades escolares y garantizar el sano
crecimiento intelectual y biosicomotor del niño. La preocupación por la
infancia ha trascendido del simple cuidado y custodia, a una actividad
plenamente educativa, a un derecho de la niñez en el mundo.
NUEVOS
ENFOQUES Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS
El
trabajo diario en las aulas de educación inicial, métodos, estrategias,
organización, relación maestro-alumno, está directamente relacionado con las
bases teóricas del modelo pedagógico que se asuma. Un modelo articula
concepciones acerca del ser humano en todas sus dimensiones, de la educación,
de la enseñanza y del aprendizaje, a la vez ofrece una visión de conjunto de
todos sus componentes y de las interacciones que lo afectan y determinan.
Cada
modelo pedagógico trata de dar respuesta a la pregunta: qué tipo de hombre y
para qué sociedad se pretende formar. Sin embargo, se debe tener presente que
los modelos no son hegemónicos, además en su interior surgen contradicciones
por la influencia de modelos ya superados, de los cuales persisten muchas de
sus prácticas.
Tres
grandes modelos han predominado en la educación de la primera infancia a través
de la historia. Estos modelos son:
•Modelos tradicionales, que se
caracterizan por el énfasis en la transmisión de información, verbalismo, protagonismo del
docente, rígida disciplina y pasividad del alumno.
•Modelos activos o de la Escuela
Nueva, cuyo énfasis está puesto en el alumno, en el aprendizaje a través de la
acción y la manipulación de los objetos.
•Modelos integrales, los cuales tienen
como finalidad el desarrollo del pensamiento y la creatividad, proponen
favorecer la construcción del aprendizaje y la integración de los saberes a
través del contacto con el medio ambiente, los pares y los medios tecnológicos.
MODELO
PEDAGÓGICO BASADO EN EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO-CULTURAL
El
enfoque socio-histórico-cultural del desarrollo surgió en la antigua Unión
Soviética en la década del treinta del siglo XX. L. Vigotsky (1896-1934),
rompió con las concepciones sobre el
desarrollo infantil de la época, al explicar las particularidades de las
funciones psíquicas superiores. Destacó la diferencia entre las leyes que rigen
el proceso del desarrollo biológico y las del proceso del desarrollo
socio-histórico- cultural y centró sus reflexiones, principalmente, en torno a
lo que llamó “Funciones psíquicas superiores.” Estas funciones o sistemas
psíquicos integrados, están formados por varios componentes entre los cuales el
psicólogo belo-ruso destaca: la memoria lógica, la atención voluntaria y el
pensamiento verbal.
Vigotsky
explica el desarrollo de sistemas cognitivos complejos, a partir del resultado
del desarrollo histórico de la sociedad y del análisis de su evolución dentro
del contexto de la educación y la enseñanza. Al respecto Schneuwly y Bronckart
(2008: 137), dicen: “cada sociedad posee, en efecto, una serie de prácticas,
técnicas e instrumentos que permiten a cada uno de sus miembros desarrollar los
sistemas psíquicos elaborados colectivamente: formas de pensamiento, formación
de conceptos, sistemas de memorización, etc. Así el desarrollo del niño no
puede ser abordado como un proceso autónomo interior que se despliega entre dos
polos, el sujeto y el ambiente, con el acento puesto en el primero dentro de
las teorías piagetianas y en el segundo para las teorías conductistas”
Para
Vigotsky la relación sujeto-ambiente está mediatizada por el grupo social al
que pertenece el individuo; cree que “es necesario disponer de una teoría de
las prácticas sociales que median esta relación y una teoría de la actividad
que se pueda articular en tales prácticas” Schneuwly y Bronckart, (Ob.ci: 137).
Los
conceptos de Zona de Desarrollo Próximo, desarrollo, aprendizaje, sistema de
signos sociales, entre otros son el fundamento del modelo que nos ocupa, veamos
a qué se refería Vigotsky con cada uno de estos conceptos:
zona
de desarrollo próximo:Vigotsky,
citado por Castorina (1996: 18), se refiere a la Zona de Desarrollo Próximo
como “la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, tal y como puede
ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas, y el
nivel potencial determinado por la resolución de problemas bajo la guía de un
adulto o en colaboración con un compañero más capaz”.
APRENDIZAJE:
Desde
la perspectiva de Vigotsky, la noción de aprendizaje no se puede separar de
la de enseñanza, para incluir al que
aprende, al que enseña y la relación entre ambos.
El aprendizaje consiste según el
psicólogo bieloruso “en la internalización progresiva de los instrumentos mediadores” Castorina
(Ob.cit:17) y se desarrolla de afuera hacia dentro, o sea que va de las
interacciones sociales a las acciones internas o psicológicas. Para Kohl
Oliveira, en Castorina (Ob.cit: 77), el aprendizaje se entiende como
“proceso de enseñanza-aprendizaje, para
incluir al que aprende, al que enseña y la relación social entre ellos”.
Según
Castorina (Ob. cit p11), Para Piaget, “el proceso de desarrollo intelectual,
precede y pone límites a los aprendizajes, sin que éstos puedan influir en
aquel. Por el contrario, para Vigotsky el aprendizaje interactúa con el
desarrollo, produciendo su apertura en las zonas de desarrollo próximo, en las
que las interacciones sociales y el contexto sociocultural son centrales”.
DESARROLLO:
Para
Vigotsky lo biológico no era el motor principal de cambio, atribuía esta
responsabilidad fundamentalmente a lo social. Este enfoque concibe el
desarrollo cultural del niño paralelo a cambios dinámicos en el organismo y no
separa al individuo de su entorno.
-Signos
sociales:
Para
Vigotsky los sistemas cognitivos complejos están mediados por sistemas de
signos sociales, principalmente por el lenguaje.
MODELO BASADO EN EL CONSTRUCTIVISMO DE JEAN
PIAGET
J.Piaget
dedicó parte de su vida al estudio del desarrollo intelectual del niño. Estos
estudios lo llevaron a afirmar que el desarrollo cognitivo es el resultado de
la interacción del individuo con el medio ambiente, el cual cambia
sustancialmente en la medida que el
niño evoluciona. La posición interaccionista y constructivista de Piaget
rechaza el innatismo, ya que concibe al niño como un ente activo que recibe
información del medio ambiente, la procesa y asimila en función de su
desarrollo cognitivo. Piaget desarrolla
la tesis constructivista del conocimiento desde el punto de vista
evolutivo y plantea tres estadios en el desarrollo del individuo:
ESTADIO
SENSORIO-MOTOR:
Esta
primera etapa del desarrollo del individuo va desde el momento del nacimiento
hasta los dos años de vida; sus principales características son:
• Desarrollo de los esquemas
sensorio-motores.
• Adquisición de la noción de
permanencia de los objetos.
• Inicio de la representación a través
de la interiorización de los esquemas de acción.
ESTADIO
DE LAS OPERACIONES CONCRETAS:
Este
período se extiende desde los dos años de edad a los once años y a la vez se
subdivide en dos sub-períodos:
• Período de operaciones
pre-operacional, de dos a siete años de edad
• Período de pensamiento operacional
concreto, de siete años a once años de edad.
• El periodo pre-operacional se
caracteriza por el desarrollo de los procesos de representación y simbolización
como el lenguaje y las imágenes mentales, el lenguaje egocéntrico, el
razonamiento intuitivo y la incapacidad de resolver problemas de conservación y
de reversibilidad.
El
sub-período de pensamiento operacional concreto o de las operaciones lógicas-
concretas se caracteriza por el inicio de las operaciones de reversibilidad,
seriación, y agrupamiento, la superación del egocentrismo, la adquisición de la
noción de sustancia, peso, y volumen, la capacidad de transferir el
conocimiento a situaciones similares y de razonar inductivamente, desde lo
específico a lo general.
ESTADIO
DE LAS OPERACIONES FORMALES:
Este
período va de los once años de edad a los quince; se caracteriza por la
aparición del razonamiento
hipotético-deductivo, capacidad para el pensamiento abstracto y para utilizar
operaciones lógicas a través del lenguaje, así como el desarrollo de las
estructuras cognitivas y la capacidad para instrumentar hipótesis.
MODELO
CONSTRUCTIVISTA DE AUSUBEL
El modelo propuesto por Ausubel, está centrado
en el aprendizaje que se produce en un
contexto educativo. Se ocupa particularmente del aprendizaje y la enseñanza de
conceptos a partir de conceptos que el niño se ha formado en su ambiente
cotidiano. El modelo atribuye
importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las
reestructuraciones que resultan de la interacción entre el sujeto y las nuevas
informaciones.
El
fundamento de este modelo es el concepto de aprendizaje significativo.
Para
Ausubel un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse con una
experiencia o aprendizaje que ya el individuo posee.
Para
que el aprendizaje significativo ocurra, según García Madruga, (1998: 84), es
necesario que:
• Los nuevos materiales que van a ser
aprendidos sean potencialmente significativos.
• La estructura cognitiva previa del
sujeto debe poseer las necesarias ideas relevantes para que puedan ser
relacionadas con los nuevos conocimientos. El sujeto debe manifestar una
disposición significativa hacia el aprendizaje, lo que plantea una actitud
activa y los factores de atención y motivación.
MODELO
DE PROYECTO
Este
modelo responde tanto a postulados constructivistas como al pragmatismo de J.
Dewey y N. H. Kilpatrick. En el mismo se organiza el currículo alrededor de
problemas que responden a las necesidades e intereses de los niños y las niñas,
los cuales se han de resolver de manera colaborativa a través de juegos y
actividades propias de estas edades.
Dentro
de las características de este modelo podemos citar:
• La globalización e integración.
• La experiencia del niño como punto de
partida para el aprendizaje.
• El reconocimiento del juego y la
creatividad como expresiones naturales del niño.
• El trabajo en equipo.
• La integración del entorno natural y
social.
• La riqueza de estrategias en la
organización del grupo.
• La flexibilidad en el desarrollo del
proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario